Colaboradores: Mtra. Laura Verónica Garza Tijerina, laura.garza@fldm.edu.mx
Estudiantes y Docentes de Posgrado: Dr. Rodrigo Morales Elcoro, rodrigo.morales@fldm.edu.mx
Naturaleza de las Normas
Estos lineamientos son de naturaleza rigurosamente obligatoria y serán aplicados con firmeza
Medidas de Prevención Individuales y Buenas Prácticas de Convivencia
Evitar aglomeraciones
Evitar saludar de mano, beso o abrazo
Evitar tocar sus ojos, nariz o boca
Utilizar cubrebocas de tela en todo momento
Mantener un distanciamiento de 1.5 metros, o más, entre personas, en todo momento
Lavarse las manos, con agua y jabón, durante 40 a 60 segundos, con la técnica correcta, de 20 a 30 veces al día
Utilizar gel antibacterial, a base de alcohol al 70%, cuando no sea posible lavarse las manos
Al estornudar o toser, utilizar el ángulo interno del brazo o un pañuelo desechable (que debe depositar en una bolsa anudada o resellable) e, inmediatamente después, realizar la higiene de manos
Limpiar y desinfectar el mobiliario, objetos o superficies con las que se tenga contacto constantemente
Evitar el uso de barba, bigote, corbata, reloj y joyería
Lineamientos para Todas las Áreas
Limpiar y desinfectar, profundamente, todas las áreas, antes del inicio de actividades
Limpiar y desinfectar, profunda y frecuentemente, las áreas críticas (i.e. sanitarios, cocina, cafetería, elevador, picaportes, pasamanos, interruptores eléctricos, teléfonos, teclados, controles de copiadoras, controles de aires acondicionados, controles de pantallas)
Contar con dispensadores automáticos de gel en puntos estratégicos
De ser posible, colocar lavamanos portátiles
Reacomodar o retirar mobiliario (e.g. mesas, sillas, escritorios, sillones) para asegurar el distanciamiento en todo momento y lugar (recordar que, entre más superficies haya, más superficies se deben limpiar y desinfectar diariamente)
Promover el uso de las escaleras y limitar el acceso al elevador
Designar el número máximo de personas que puedan estar dentro de cada espacio cerrado, tomando siempre como referencia la distancia mínima de 1.5 metros
Fomentar las actividades al aire libre (e.g. comida, clases)
Mantener una ventilación adecuada (mecánica o natural) en todo momento
Buscar esquemas de trabajo flexibles para que estudiantes, docentes y colaboradores acudan lo menos posible al campus
Ajustar las horas de entrada y salida, tomando en cuenta que un número considerable de personas pudieran utilizar transporte público y es importante que eviten “horas pico”
Ajustar las horas de entrada y salida, para evitar aglomeraciones en el filtro sanitario de acceso
Cerrar temporalmente las áreas recreativas y de entretenimiento
Acceso
Contar con una sola entrada
Implementar un filtro sanitario de acceso controlado por guardias de seguridad, previa capacitación
Asegurar un distanciamiento de 1.5 metros, o más, en la fila de acceso
Verificar que toda persona porte su cubrebocas adecuadamente
Aplicar gel antibacterial, a base de alcohol al 70%, a cada persona que esté en la fila de acceso
Medir la temperatura corporal con termómetro infrarrojo
Aplicar estrictamente el Protocolo TecSalud ante Casos Sospechosos y Confirmados, dentro del Campus
Limitar la entrada de proveedores y personas distintas a estudiantes, docentes y colaboradores
Dotar equipo de protección personal a quienes controlen el filtro sanitario de acceso, incluyendo cubrebocas (quirúrgico, de triple capa –que debe cambiarse cada 4-6 horas– o de tela reutilizable –que debe lavarse con agua y jabón cada 24 horas; careta facial (que debe desinfectarse cada 4 horas) y uniforme
Sanitizar el filtro sanitario de acceso 2 veces por día, como mínimo
Oficinas
Reactivar las actividades con un número selecto de colaboradores, como programa piloto, para evaluar si las medidas se pueden cumplir, así como analizar el comportamiento de las personas en las áreas compartidas
Realizar reuniones en línea
Eliminar todos los objetos personales de los escritorios
Evitar compartir equipo de oficina (e.g. grapadoras, plumas)
Suspender temporalmente áreas de descanso o convivencia (e.g. áreas de café)
Proveer kits rápidos de limpieza para antes y después de utilizar cualquier espacio
Si hay personal que esté en contacto con el público y no cuente con una barrera física de vidrio o acrílico, además del cubrebocas, deberá utilizar una careta facial, misma que deberá desinfectarse cada 4 horas, al menos
Aulas
Limitar el aforo y asegurar un distanciamiento de 1.5 metros, o más, entre personas
Reducir la duración de las clases a 1.5 horas, para disminuir el tiempo de permanencia en espacios cerrados
Limpiar y desinfectar las aulas después de cada clase o, alternativamente, proveer kits rápidos de limpieza, para que los estudiantes puedan realizar una limpieza antes y después de utilizar cualquier espacio
Mantener las puertas abiertas o abrirlas 2-3 veces al día, por 15 minutos, para contar con ventilación natural
De ser posible, habilitar espacios al aire libre para dar clases
Implementar un modelo híbrido en el cual se pueda llevar la mayor parte de las clases en línea y solamente acudir al campus a las clases que, por categorización previa, deban ser presenciales
Biblioteca
De ser posible, prestar los servicios exclusivamente en línea; de lo contrario, prestar solo los servicios esenciales
Limitar el aforo y asegurar un distanciamiento de 1.5 metros, o más, entre personas
Solo permitir el uso de salas de estudio individuales
Disponer de kits rápidos de limpieza para que cualquier usuario pueda limpiar el espacio que utilizará
Suspender temporalmente el préstamo externo o, de no ser posible, poner los libros en cuarentena
En ausencia de una barrera física, de vidrio o acrílico, los bibliotecarios deben utilizar careta facial (además de su cubrebocas)
Cafetería
Promover el consumo de alimentos dentro del campus, a fin de “controlar” un poco más el ambiente durante este momento del día que se considera crítico y de alto riesgo de contagio
Restringir la ingesta de alimentos en la cafetería y promover el uso de espacios al aire libre, en mesas individuales o de 2 personas como máximo
Limitar el servicio a recoger alimentos
Facilitar lavamanos portátiles con agua y jabón
Facilitar dispensadores de gel automáticos
Disponer de kits rápidos de limpieza para que cualquier persona pueda limpiar el área antes y después de su uso
Prever horarios escalonados para los colaboradores
Dentro de esos horarios, establecer que los grupos de personas sean siempre los mismos; así, si se contagia una persona del grupo, se tienen identificadas inmediatamente a las personas que pudieron haber tenido contacto estrecho sin cubrebocas con esa persona
Nota: Recordar que este es el momento más crítico del día, pues no se porta el cubrebocas y las personas tienden a socializar
Comunicación
Contar con boletines impresos o electrónicos con indicaciones claras
Contar con infográficos con la técnica de aplicación de gel y de lavado de manos según la Organización Mundial de la Salud
Contar con señales y marcas (e.g. asientos útiles, asientos cancelados, espaciamiento, rutas de circulación)
Capacitación
Mantener capacitado al personal, por ejemplo, mediante el material del CLIMSS